Breaking News
Loading...
lunes, 14 de diciembre de 2009

Info Post
Sociedades intoxicadas
(Julio Gómez F).

La sociedad –que es el conjuntote todos los habitantes de un pueblo o país—son como es parecida al cuerpo humano, es decir, tiene órganos y se alimenta para poder vivir. Y resulta que entre los alimentos que ella consume a diario son las noticias y las informaciones que a diario se le suministran a través de los medios (radiales, escritos, televisivos, por Internet, etc.), entre quienes elaboran los alimentos que consume la sociedad se hallan (o nos hallamos) los comunicadores, periodistas y otros usuarios de los medios, quienes escribimos y hablamos en base a lo que ocurre en el medio, en base a lo que ocurre en la cotidianidad, a lo que pensamos y creemos acerca de muchas cosas, que es la materia prima de la producción del comunicador o Periodista.

Cuando al organismo humano se le suministran “alimentos” o sustancias tóxicas (venenosas), sin se le está afectando y enferma y sin duda que enferma; y en ocasiones para desintoxicarlo hay que trabajarlo pagando un alto costo médico, económico, etc, y posiblemente su salud será precaria a partir de entonces.

Asimismo es y así se comporta y responde la sociedad.

Hay una cosa que siempre (pero siempre) guía a todo comunicador social, en sus actuaciones, en lo que habla y comenta al radio- oyente o lectores, para quienes habla, escribe y opina por cualquier medio, y se trata del sedimento ideológico, ese sentimiento parcial, interesado, de carácter político, religioso, económico, cultural, moral, revolucionario, reaccionario, de amor, de odio, ateo, a teísta, etc. Que siempre está presente en lo que pensamos, decimos y opinamos.
Fin de este trabajo
Terminologías Populares.
“Vagabunda”, o “vagamunda”: Esta es una expresión popular un tanto vulgar. Al parecer ella deriva del término “vaga mundo”, y se trata o iba dirigida a aquellas mujeres (u hombres) que andaban o vagaban de un pueblo a otro, exhibiendo o practicando conductas desordenadas. De ahí el origen del término que comentamos.

La expresión está integrada por el verbo “vagar” y el sustantivo “mundo”, palabra ésta del género masculino, pero que el hablante al usarlo en ese contexto lo convierte en femenino (“munda” o “bunda”). (JGF)
Fin de este trabajo.
El uso de abreviaturas en la escritura.

Es una práctica común de muchas personas, incluidas aquellas con nivel académico y cultural, escribir en abreviaturas palabras y conceptos importantes. Por ejemplo, muchas secretarias y escribientes de oficinas públicas y privadas, suelen escriturar el nombre Barahona con la abreviatura “Bhona”; Derecho como”Dcho.”; Barrio con la abreviatura”Bo.” Manuel y Miguel con la abreviatura “Ml.”

Creo que esa es una práctica que en muchos casos y ocasiones en el futuro causaría problemas en lo que tiene que ver con la interpretación conceptual e incluso de índole jurídica, de muchos documentos de interés. Incluso, para fines de archivo histórico, en el futuro podrían (los escritos que los contienen) generar gran confusión, desde el punto de vista lingüístico, hermenéutico e incluso filológico.

Es cierto que la Academia de la Lengua Española tiene establecidas reglas que norman el uso de abreviatura para determinadas palabras un poco largas en su escritura, no es menos cierto que su uso excesivo …

Por ello y para evitar problemas de toda índole, aconsejo a quienes escriben en las oficinas y a los que tienen como oficio escribir y redactar, a tener sumo cautela con el uso de las abreviaturas improcedentes e innecesarias, en sus redacciones públicas como privadas.
Fin de este trabajo.
El que trabajo que sigue corresponde al Capítulo II del libro de Julio Gòmez F. titulado: "Barahona, por la Ruta del Caribe".

Nombres de pueblos de Barahona: Orígenes y Causas de los mismos.

CANOA
Es este el primer y nuevo Distrito Municipal perteneciente al municipio de Vicente Noble. Según afirman los viejos de este lugar, Canoa fue inicialmente fundado del otro lado del río Yaque, próximo a los conucos o sembradíos de los primeros pobladores. En un lado --en la parte más alta-- estaban los pastos de ganados pertenecientes a los viejos criadores del pueblo. Para los pobladores poder pasar de este lado hacia el sitio de los animales y viceversa, debían hacerlo en canoas, que las construían con troncos de gruesos árboles. Y por ese hecho de trajinar de un extremo al otro en canoas, los vivientes de allí le fueron llamando al sitio "El paso de la Canoa". Más luego, fueron simplificando el nombre hasta dejarle el de "La Canoa", cuando el lugar era ya un paraje. Los primeros vivientes del poblado decidieron finalmente dejarle el de "Canoa", que es el que conserva hasta el presente. Eso sucedía nada menos que en los días finales del siglo XIX.

FONDO NEGRO: Esta es una sección del municipio de Vicente Noble. Ha sido una opinión generalizada entre sus vivientes, de que las primeras moradas que existieron allí fueron levantadas en la parte más baja del lugar. Y cuando las personas del poblado se situaban en la parte más alta, al mirar hacia abajo divisaban en el fondo una amplia y verde vegetación, formada por espesos, abundantes y misceláneos árboles; observando el paisaje como si se tratase de un manto oscuro o "un Fondo Negro," que no era otra cosa que el acentuado verdor del paisaje sureño. Y fue por ello que los habitantes de este "Fondo Negro" se fueron acostumbrando a designarlo así: "Fondo Negro"

EL CACHON: Antigua Sección y actual Distrito Municipal, del Municipio cabecera de Barahona). A este pueblo --fundado a comienzos del siglo XIX--, sus primeros fundadores comenzaron designándolo con el nombre o topónimo de "Hato" (o Hato viejo"); y más posteriormente le fueron nombrando "Hato Nuevo". Finalizado el siglo XIX, le denominamaban con el actual nombre de El Cachón. ¿Por qué Cachón? Porque en la parte alta de allí nacía (y aún hoy nace) una noria o fuente de agua que sus primeros moradores solían llamarle “Cachón”. El primer nombre de Hato le vino al lugar porque el mismo era tenido como eso: un hato, o sea, un criadero de ganados, principalmente de reces, que abundaba en esa zona en los primeros años del siglo XX, así como una zona de importantes sembradíos agrícolas, fomentados para sobrevivencia de sus lugareños.

QUITA CORAZA, (Sección de Vicente Noble). La tradición de este pueblo dice que en años muy atrás (en el siglo XIX), hubo un sacerdote que, montado a caballo, intentó cruzar el río Yaque de un lado a otro, en una época y un momento en que el mismo era muy caudaloso. El embravecido río no arrastró al sacerdote y sólo logró tumbarlo del animal en medio de la corriente, arrebatándole las indumentarias de encima, al igual que al caballo.
Otra teoría parecida decía que un General que comandaba una tropa en el sur, a finales del siglo diecinueve, veía que las caudalosas aguas en aquel sitio arrastraban a los soldados que pretendían cruzar el río Yaque de un lado a otro; por lo que el alto oficial les gritó con voz de mando a sus subalternos: “!A quitarse todos la coraza!”, que era ésta un vestuario o cubierta de metal que llevaban encima los soldados de caballería españoles, lo cual les cubría la parte superior del cuerpo.
Los lugareños de la época, por este hecho solían decir que el agua del río les quitó la coraza al Sacerdote (y al General). En otras palabras, decían que "el arroyo es tan fuerte, que "Quita la Coraza" a cualquiera... Quedando de ese modo la costumbre en los moradores del pequeño pueblo de nombrar a éste como "Quita Coraza".

PALO ALTO. (Sección de Jaquimeyes). Inicialmente, este poblado estaba fundado --según lo afirman los ancianos de allí--, en la parte más baja del lugar, próximo al río Yaque. Y cuando este río bajaba con gran creciente a mediados de cada año, las escasas familias que lo habitaban, debían abandonar sus bohíos para lograr guarecerse en un punto más seguro; lo cual hacían diciendo en alta voz: ¡"Vámonos pa´ lo alto" (apocopando la expresión "para", como es costumbre de la gente del sur de la República, de acortar y abreviar las palabras cuando conversan.

HABANERO: (Que a juzgar por el origen del nombre, debiera ser Habanara. Esta sección, que se halla a tan sólo cuatro kilómetros de la ciudad de Barahona; fue fundada a comienzos del siglo XX. Se le designó con ese nombre, en razón de que para el año l910, se había instalado en el poblado de Palo Alto una Compañía norteamericana, con asiento en La Habana, capital de la República de Cuba, de nombre "Habanera Lumbert". Esta empresa se instaló --como se detalla en otro capítulo--, con el fin de dedicarse a la siembra y cultivo de higuereta y algodón en la provincia de Barahona; pero luego decidió traspasar sus tierras, mediante venta, a The Barahona Company Corp, Inc., empresa también de factura norteamericana y responsable de la construcción del Ingenio Barahona. Esta empresa fue la primera que se instaló y operó en territorio barahonero.

Y resulta que en esos mismos años en que inició The Barahona Company la construcción de la empresa azucarera, procedió también a la construcción del puente encima del río Yaque, en los terrenos que por esos días habían pertenecido a “Habanera Lumbert” comp. Es, pues, de los habitantes del poblado de este lugar, donde nació la costumbre de llamarle al lugar "Habanero", nombre que proviene (derivado) de nombre La Habana, que es el nombre de la capital de la hermana república de Cuba.

POLO: Sobre el origen del nombre de Polo, se han tejido también por lo menos dos teorías: Una de ellas es de la autoría del Señor Rafael Matos Báez (Alito), barahonero poseedor de amplios conocimientos sobre la historia de la provincia. Este afirma que el nombre le viene al lugar de un haitiano que llegó al sitio, de nombre "Polo Pié". Esta hipótesis nos parece un tanto inconsistente e inverosímil y no es fácil de demostrarla.

La otra teoría respecto de la fundación de Polo, es la que da cuenta de que en ocasión de las luchas armadas entre las fuerzas españolas y las dominicanas, en que éstas buscaban a sangre y fuego restaurar la soberanía de la República, pisoteada por aquellas con su gobierno anexionista, unos españoles que exploraban la zona, al llegar allí (a lo que es hoy Polo), se encontraron con que el clima existente era frío, semejante al de los polos norte y sur en los extremos del planeta tierra, lo que movió a los caminantes extranjeros a exclamar: ¡Oh, estamos en el polo!... Este es un polo!

A partir de ese hecho, los lugareños comenzaron a nombrar al lugar (a toda la zona) como "Polo" o “el Polo”. Esta hipótesis nos parece más verosímil, acertada y más lógica.

Tal versión acerca del origen del nombre del pueblo de Polo, proviene del culto y emprendedor ciudadano barahonero –ya desaparecido-- Don José Cavallo H. (Don Pepe), quien acumuló un abundante caudal de información producto de sus vivencias y su compenetración con la realidad social, económica y cultural de los pueblos de Barahona, desde los primeros años del siglo XX.
Fin de este trabajo.

0 comentarios:

Publicar un comentario